ALFREDO DI STEFANO
Alfredo Stéfano di Stéfano Laulhé nació en Barracas, un barrio de la ciudad de Buenos Aires, el 4 de julio de 1926. Presidente de Honor del Real Madrid Club de Fútbol, es considerado por aquellos que lo vieron jugar, allá por los años 50, el mejor jugador de la historia del fútbol.
Alfredo Di Stéfano comezó su carrera futbolística en River Plate en Julio de 1945. Después de una cesión en Huracán se convertiría en el principal estilete del equipo de los millonarios, campeones de Liga y de la selección argentina ganadora de la Copa de América celebrada en Ecuador, conviertiéndose, en ambos casos, en el máximo anotador de los torneos.
En 1949 se iniciaría una huelga de futbolistas argentinos, y Di Stéfano emigraría al fútbol colombiano, cuya Liga contaba en aquellos momentos con algunos de los mejores jugadores de la época. Allí, junto a figuras como Pedernera, Rossi, Báez y Cozzi, conformaría una delantera mágica en los Millonarios de Bogotá, considerado uno de los mejores equipos de la historia del fútbol. En el equipo colombiano, Di Stefano, apodado por su formidable y elegante juego «El Ballet Azul» sería cuatro años consecutivos campeón y varias veces máximo goleador de la competición.
El equipo bogotano se convirtió posiblemente en el mejor equipo del mundo, ganando todas las competiciónes en las que participo durante esos años.
La fama de la escuadra sudamericana le valió de hecho la invitación para el Trofeo Internacional que el Real Madrid organizaría en los actos de celebración de sus 50 años. En España aquel equipo de leyenda golearía 4-2 a los españoles.
Desde ese momento el legendario presidente madridista, don Santiago Bernabéu, quedaría prendado por el juego de aquel joven argentino. Años más tarde y después de que Millonarios se alzase con la Copa del Mundo de Clubes, el club madrileño se haría con sus servicios.
El fichaje de Di Stefano por el Real Madrid no fue un proceso sencillo ya que, como en otras ocasiones este se convertiría en una dura pugna con su máximo rival, el F.C. Barcelona.
Mientras Di Stéfano y River habían llegado a un acuerdo con el Futbol Club Barcelona para incorporarse al equipo, el club Millonarios de Bogotá, cuyo presidente era amigo personal de Bernabeu se había empeñado en efectuar un traspaso al club blanco.
Tratando de solventar la papeleta, la Federación Española optó por una decisión salomónica. Emitió un comunicado en el que autorizó a Di Stéfano a jugar cuatro temporadas en la Liga Española, dos en el Real Madrid y dos en el Barcelona. Pero ante la dificultad para efectuar su fichaje, finalmente el club catalán cedió sus derechos al de Chamartín a cambio de una sustanciosa cantidad económica.
Sus años dorados en el Real Madrid
Su debut con el Real Madrid se iba a producir finalmente en Septiembre de 1953 contra el Nancy de Francia, en un partido que terminó en derrota por 4-2. Sin embargo esta derrota no significó más que el comienzo de una era gloriosa donde aquel Real Madrid de leyenda conseguiría todos los éxitos inimaginables hasta la época.
Para muchos historiadores el fichaje de Di Stefano por el Real Madrid cambiaría el rumbo del futbol español y europeo. En aquellos comienzos de los 50 el FC Barcelona era el claro dominador del futbol español. El Real Madrid, en cambio, hacía 20 años que no lograba ganar la Liga española.
Con la llegada de Di Stéfano, el Real Madrid consiguió ocho de las siguientes 10 ligas donde el jugador hispano-argentino, apodado «la saeta» se erigiría como el máximo goleador de la liga en cinco campeonatos.
Pero los grandes logros de aquel equipo, en el que también jugaban leyendas del madridismo como Kopa, Puskas, Gento, o Rial entre otros, se produjeron nivel internacional, donde se alzarían con la histórica e irrepetible cifra de 5 Copas de Europa consecutivas (consiguiendo además dos subcampeonatos) y una Copa Intercontinental.
Además de en el equipo madridista Di Stefano vestiría en España durante sus dos últimas temporadas la camiseta del Real Club Deportivo Español de Barcelona.
Di Stefano sería internacional por tres selecciones nacionales distintas. Con Argentina (6 paridos) sería campeón del la Copa Ameríca del 47. Y tras su paso testimonial por el seleccionado colombiano (4 partidos) se convertiría en el hasta entonces máximo goleador de la selección española consigiendo 23 goles en 31 partidos internacionales.
Un hecho curioso es que, a pesar de su prolífica actividad internacional, don Alfredo jamás disputaría un Mundial por diversas razones. Al de 1950 en Brasil por la incomparecencia de la albiceleste que decidió no participar. A los dos siguientes, Suiza ´54 y Suecia ´58, porque el combinado español no lograría clasificarse. Y al final de su carrera en Chile ´62 sería una lesión en el penúltimo partido de preparación, la que le apartaría de aquel gran combinado dirigido por Helenio Herrera.
Tras su retirada como jugador, Di Stefano iniciaría una también exitosa carrera como entrenador, dirigiendo al Elche, Boca Juniors, Valencia, Real Madrid, Sporting de Lisboa, Rayo Vallecano, Castellón y River Plate.
En su carrera como técnico conseguiría un Campeonato Nacional con Boca Juniors, un Campeonato Nacional con River Plate, una Liga española y una Recopa de Europa con el Valencia y una Supercopa de España con el Real Madrid.
Tras su jubilación definitiva Alfredo Di Stéfano continuó viviendo en España, siendo nombrado en el año 2000 Presidente de Honor del Real Madrid, y como tal, recibiendo ese mismo año, el trofeo al Mejor Club del siglo XX otorgado por la FIFA.
Además y tras la construcción de la nueva ciudad deportiva el club madridista decidió por unanimidad denominar la joya de las instalaciones, el estadio donde el filial disputa sus encuentros, como Estadio Alfredo Di Stéfano. De la misma forma el avión propio que el equipo emplea para sus desplazamientos sería bautizado como «La Saeta«, en honor al apodo de Alfredo Di Stéfano.
Curiosidades.
Su vida consagrada al fútbol ofrece además no pocas curiosidades.
Dentro de los terrenos de juego es uno de los tres únicos jugadores en la historia que ha conseguido ser máximo goleador en los campeonatos ligueros de tres países diferentes (Argentina, Colombia y España), junto a Romario y Ruud Van Nistelrooy.
Además es el único jugador, junto a Ladislao Kubala, que ha llegado a jugar con 3 selecciones de fútbol distintas: Argentina, Colombia y España.
Sobrevivio a un secuestro en Agosto de 1963 cuando se hayaba concentrado con el Real Madrid para disputar la Copa del Mundo de Clubes, a manos del Frente de Liberación Nacional de Venezuela y ha participado en varias películas tanto en Argentina como en España, como «Con los mismos colores» (1949), «Once pares de botas» (1954), «La saeta rubia» (1956), «La batalla del domingo» (1963), «Sinfonía española» (1964), «La técnica del fútbol» (1970) o «Real, la película» (2005).
JOHAM CRUYFF
Mi homenage al Barca esta semana (no me pidáis mas que bastante tengo viendo como se arrastra mi bendito Real Madrid) es la biografía del, probablemente mejor jugador (y entrenador) que ha vestido nunca esa camiseta, Joham Cruyff.
Hendrik Johannes Cruijff, conocido internacionalmente como «el flaco» nace en Ámsterdam el 25 de abril de 1947, en el barrio de Weidestraat, a apenas 500 metros del estadio del Ajax. Curiosamente su apellido original Cruijff se escribe con el dígrafo «ij», que representa una vocal inexistente, y por tanto extraña, en muchos idiomas como el inglés, español y francés. De ahí que su nombre se «internacionalizara» como Cruyff.
Hijo de un vendedor de frutas, su madre, empleada de la limpieza del Ajax de Amsterdam convenció al entrenador de los infantiles del Ajax para que el pequeño «Jopie«, siempre pegado a una pelota de fútbol, fuera escogido de entre más de 300 niños. Seis años después debutaría con el primer equipo marcando el gol de la victoria en el encuentro contra el Groningen.
Considerado uno de los cuatro mejores jugadores de todos los tiempos, y mejor jugador europeo según la FIFA, militó diez temporadas en aquel gran Ajax de Amsterdam dominador europeo en los 70. Su ruptura con el Ajax se produjo al averiguar que el equipo holandés estaba negociando a sus espaldas su pase al Real Madrid. El jugador, siempre rebelde, decidiría entonces fichar por un Barcelona, que en el aquel momento se encontraba penúltimo en la Liga y que hacía 14 años que no levantaba un título liguero, por un traspaso record de 60 millones de pesetas de la época. Con Cruyff en sus filas y la participación de otros grandes jugadores como Asensi o Rexach el club blaugrana recupero su viejo esplendor protagonizando un histórico 0-5 en el Santiago Bernabeu en un año en el que Cruyff levantaría para los catalanes, por fin, un nuevo título ligero. Famoso en España por su acrobáticos goles como el marcado al Atlético de Madrid que le valdría el sobre nombre del «holandés volador«, su estancia en Barcelona dejó una gran huella, pues se integró muy rápidamente en la cultura catalana, hasta el punto de llamar a su tercer hijo, Jordi. Esto le supuso problemas con el régimen franquista de la España de entonces, al cual siempre se mostró contrario, que no permitía el empleo de nombres en catalán.
Cruyff se marcharía al final de su carrera, en 1978, para recalar en la incipiente Liga Estadounidense de Fútbol. Allí estaría tres temporadas, intercaladas con una temporada en el Levante UD que militaba en la Segunda División de España.
En 1981 volvería a la liga holandesa, a su Ajax, de donde se marcharía por problemas con la directiva, a su máximo rival el Feyenoord de Rotterdam, donde sería, en su última temporada, designado mejor jugador de la Liga siendo parte fundamental del doblete (Liga y Copa) conseguido por su equipo.
Con su selección, la de Holanda, sería la figura más destacada de aquel famoso «Fútbol Total» practicado por la conocida como «naranja mecánica«, que disputaría dos finales mundialistas consecutivas Alemania 74 y Argentina 78. Curiosamente Cruyff y algunos de sus compañeros no participaron en esta última cita. Los tres motivos esgrimidos fueron la violación masiva de derechos humanos que realizaba la dictadura imperante en el país de Mar del Plata, por miedo a un posible secuestro y por no llegar a un acuerdo económico con la firma deportiva Adidas para llevar las tres tiras de la marca en la camiseta de la Selección.
En lo colectivo su palmarés es impresionante contando con 6 Ligas y 4 Copas, 3 Copas de Europa, 1 Copa Intercontinental y 1 Supercopa de Europa.
En lo individual recibiría el Balón de Oro en tres ocasiones (1971, 1973 y 1974).
En 1984, tras retirarse como jugador de los terrenos de juego, Cruyff se convirtió en un exitoso entrenador primero en el Ajax y más tarde en el FC Barcelona, club con el que conseguiría en Londres (1992) la ansiada 1ª Copa de Europa, y que siempre se había resistido a las vitrinas del club barcelonés. Famoso por emplear un revolucionario y ofensivo sistema de juego en el campo, un 3-4-3, donde se corrían grandes riesgos jugando con tres defensas, pero que proporcionaba un poder ofensivo muy grande, remodeló todas las categorías inferiores del Ajax primero y del Barca después. Fruto de este trabajo con la cantera fue la generación de jóvenes como Ronald de Boer, su hermano Frank, Edgar Davids o Clarence Seedorf, que harían ganar al Ajax la Liga de Campeones en 1995, o Albert Ferrer, Sergi Barjuán, Guillermo Amor, Oscar y Roger García, Iván de la Peña, el actual entrenador del Barca ,Josep Guardiola o su propio hijo, Jordi Cruyff, jóvenes acompañantes de los Romario, Koeman, Laudrup o Stoichkov (apuestas personales de Cruyff) de aquel mítico Dream Team .
Revolucionario siempre, innovó muchas veces como puedes ver en el famoso «penalty de Cruyff» que puedes ver en este video.
A día de hoy Joham Cruyff está retirado, aunque sigue siendo una figura importante en la sombra en los dos clubes de sus amores, de los que es asesor.
ZIDANE
Zinédine Yazid Zidane nació en Marsella, el 23 de junio de 1972. Jugador francés de ascendencia argelina fue reconocido por su gran clase no exenta de eficacia. No en vano, es considerado el mejor jugador de su generación y uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.
Comúnmente desempeñaba funciones de mediocampista ofensivo.
Zizou jugó para cuatro conjuntos europeos, AS Cannes y el Bordeaux de su país. Y Juventus y el Real Madrid, en Italia y España respectivamente.
En su aventura de cinco temporadas en el país transalpino ganaría prácticamente todos los títulos posibles incluyendo la Liga, la Copa y la Supercopa de Italia, además de una Copa Intercontinental, siendo pieza decisiva en la consecución de estos éxitos.
A nivel de clubes sólo se le resistía la Copa de Europa, razón por la que decidió abandonar la Juventus para fichar por el denominado Real Madrid de los galácticos. El traspaso se cifró en cerca de 80 millones de euros, hasta hoy record histórico en el fútbol mundial. Sin embargo el dispendio económico no le saldría caro al club de Chamartín, pues gracias a su gran rendimiento el club capitalino conseguiría varias Ligas domésticas y su novena UEFA Champions League. Precisamente sería en la gran final de esta competición donde Zidane consiguiese uno de sus más bellos y recordados goles, y que finalmente supondría, en el estadio escocés de Hamdem Park, la victoria 2-1 ante el Bayer Leverkusen alemán.
Lejos de ser recordado como un jugador de club, Zidane revolucionaría el 11 del gallo, liderando la Selección de fútbol de Francia que ganó la Copa mundial de Francia 1998 y la Euro 2000. Además sería el jugador más destacado de su selección hasta la final de la Copa mundial de Alemania 2006 en la que, tras la expulsión del astro francés en lo que sería su último partido profesional a propinarle un cabezazo al defensa del seleccionado italiano Marco Materazzi, perdieron por tanda de penales. Exitoso en lo colectivo en su palmarés individual encontramos además tres FIFA World Player en 1998, 2000 y 2003 además del Balón de Oro en 1998. La UEFA le reconocería además en 2004 como el mejor jugador europeo de los últimos 50 años.
Tras su retirada Zidane se ha venido volcando en labores benéficas pues más allá de su faceta futbolística, Zizou desarrolla una importantísima labor como embajador de la ONU en la lucha contra el hambre.
PELÉ
Edson Arantes do Nascimento nació en Três Corações, Brasil, en 1940.
Es el jugador brasileño el mejor futbolista de todos los tiempos, en opinión de muchos y de la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística). Aunque su importancia en el mundo del deporte trasciende a lo fútbolístico siendo elegido por el Comité Olímpico Internacional como el mejor deportista del Siglo XX.
Fue «o rey», sobrenombre con el que luego sería conocido, rechazado por los principales clubes de fútbol brasileños en los comienzos de su carrera deportiva, hasta que, tras jugar en varias formaciones secundarias, en 1956, fichó por el Santos, su club de toda la vida.
A lo largo de su dilatada carrera deportiva, Pelé obtuvo con este mismo club diversas Copas de América y, en 1962, el primer Campeonato Mundial de clubes. La Perla Negra, uno de los apelativos que recibió, era un jugador de corpulencia media que conjugaba una gran habilidad técnica, un poderoso disparo con ambas piernas y una inusitada capacidad de anticipación.
Pelé debutó en la selección brasileña con escasos diecisiete años y, ya entonces, su contribución a la magia del juego carioca fue clave para la obtención del título mundial en 1958. De hecho uno de sus recods aún no superados aún, es el de ser el jugador más joven de la historia en anotar en una final del Copa del Mundo. Pelé asombraría al mundo anotando uno de los goles brasileños en aquella final del 19 de junio de 1958, con 17 años y 239 días, en Gotemburgo, Suecia.
La selección de Pelé lograría tres Copas del Mundo (1958, 1962 y 1970), lo que valió al combinado brasileño la adjudicación en propiedad del primer trofeo instituido, la llamada Copa Jules Rimet.
Tras obtener todos los títulos posibles y poseer el Records Guinness al habaer anotado 1283 goles como jugador de fútbol porfesional en una trayectoria de 21 años y 1366 partidos, anunció su retirada del deporte activo en 1974. Sin embargo, Pelé (cuyo seudónimo carece aparentemente de significación alguna) fichó por el Cosmos de Nueva York, equipo constituido por un conjunto de grandes figuras del fútbol a fin de promocionar este deporte en Estados Unidos.
Tras retirarse definitivamente en 1977, el «O Rey» recibió numerosos galardones y reconocimientos, tales como el Premio Internacional de la Paz (1978) o el de Atleta del Siglo (1980). Aureolado por una fama sin fronteras, y habiéndose convertido en el deportista mejor pagado hasta el momento, Pelé inició una carrera relativamente exitosa en el cine, como actor, y en la música, como compositor de varias piezas, entre las que se incluye la banda sonora completa de la película de carácter biográfico Pelé (1977).
Pelé continuó también ejerciendo una importante influencia en el mundo del fútbol desde los despachos, y en 1995 fue nombrado ministro de Deportes en Brasil, cargo desde el cual impulsó la llamada Ley Pelé cuya aportación más significativa fue la de modificar la legislación en materia de contratos deportivos entre clubes y jugadores.
MARADONA
Diego Armando Maradona nació en Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 30 de octubre de 1960.
Se crió en Villa Fiorito, una villa miseria ubicada en uno de los suburbios más pobres del sur del Gran Buenos Aires.
Con tan sólo 12 años Maradona se debutaría, en las divisiones inferiores de Argentinos Juniors, donde tendría que mentir sobre su edad, ya que no alcanzaba el mínimo dispuesto por el reglamento. Poco tiempo después, días antes de cumplir los 16 años debutó en la primera división Argentina. Y eso mismo año comenzaría su andadura en la albiceleste, selección que aún sin su presencia ganaría por 1ª vez la Copa del Mundo en 1978.
Apodado «El Diez«, «barrilete cósmico» o «El Pelusa» es considerado uno de los mejores jugadores (si no el mejor) de la historia de este deporte.
A nivel de clubes, Maradona ficharía en 1981, por Boca Juniors, un club que pasaba por una mala situación económica, desechando una oferta millonaria de River Plate. Allí ganaría su único título en Argentina antes de fichar en 1982 por el F.C. Barcelona. El club catalán pagaría 1.200 millones de pesetas por su pase, record histórico hasta esa fecha.
A pesar de su temprano traspaso a Europa Diego ostenta aún hoy el mayor record del fútbol argentino al ser el único jugador que ha conseguido consagrarse goleador del torneo en cinco oportunidades.
Ya en el Barca el joven argentino tendría un rendimiento irregular, alternando espectaculares apariciones con problemas que no le permitieron rendir a la altura de las expectativas, como una hepatitis que le mantuvo alejado de las canchas 4 meses o una terrorífica entrada del central vasco del Athletic de Bilbao, Andoni Goikoetxea, que le fracturo el tobillo izquierdo. De modo que tras haber conquistado solamente una Copa del Rey y una Supercopa de España «el pelusa» fue traspasado al Napoles, un equipo que el año anterior había logrado mantener la categoría en la última jornada por un solo punto.
Allí y junto a los flamantes fichajes de Claudio Garella y Bruno Giordano el equipo napolitano alcanzaría la tercera posición en la liga ganada por la Juventus, logrando un lugar en la Copa de la UEFA. En la temporada 86/87 el modesto club italiano ganaría su primer scudetto y su primera Copa de Italia.
Con la participación de la famosa «formula MaGiCa» (una delantera formada por Maradona, Giordano y el brasileño Careca) el Napoles contistaría un nuevo scudetto, una Supercopa italiana y una Copa de la UEFA.
Pero si por algo es recordado Maradona es por su inseparable y mágica relación con la camiseta de la selección nacional de Argentina. Allí lideró una destacadísima generación de talentos (Valdano, Batistuta, Rugeri, Pasarela…) que consiguiría la Copa Mundial de 1986, y el subcampeonato en la Copa del Mundo de 1990.
Precisamente fue en México 86 donde Maradona tendría su aparición más fulgurante. Son los cuartos de final contra Inglaterra, el partido más recordado de la carrera de Maradona. El encuentro tenía además connotaciones extrafutbolísticas, ya que cuatro años antes se había producido entre estos dos paisas la Guerra de Malvinas.
El partido, jugado el 22 de junio en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, contó con dos de los goles más recordados en la historia de los mundiales, conocidos popularmente como el «Gol del Siglo» y «La mano de Dios».
Sin embargo todos estos éxitos deportivos se vieron empañados por problemas extra-deportivos, como su destructiva adicción a las drogas, que acabó definitivamente con su carrera.
La fama del probablemente mejor jugador de fútbol de todos los tiempos lo futbolístico.
Varios artistas han homenajeado a Diego Maradona a través de sus canciones. Es el caso del fallecido cantante de cuarteto Rodrigo Bueno, quien interpretó el tema La mano de Dios. También hicieron lo propio Los Piojos con Maradó, Fito Páez con Y dale alegría a mi corazón, Los Calzones con Yo te sigo, Mano Negra con Santa Maradona, Andrés Calamaro con Maradona, Charly García con Maradona blues, Los Ratones Paranoicos con Para siempre, Attaque 77 con Francotirador y Los Cafres con Capitán Pelusa, entre otros.
Pero el ejemplo más claro y sorprendente de esta idolatría es la llamada «Iglesia maradoniana». En Argentina y varias partes del mundo existe esta parodia de religión relacionada con el culto a Maradona como Dios supremo. Donde 1961 es el año 1 D.D., Después de Diego, y marca el comienzo de la Era Maradoniana.
Deja un comentario so far
Deja un comentario